Viernes 05 septiembre 2025 · 12:00 pm · Auditorio Gonzalo Halffter, campus II

https://us02web.zoom.us/j/89925023879?pwd=8KKytuAuVNMatQqgmGtqzUFbmcFbfO.1

ID de reunión: 899 2502 3879       Código de acceso: 400355

 

Los estudios realizados por la Dra. Carmen Huerta a lo largo de cincuenta años han sido enfocados a especies subsociales de la Subfamilia Scarabaeinae: Canthon cyanellus cyanellus LeC, varias especies del género Copris que habitan en México y dos especies que habitan en Corea y nueve especies del género Eurysternus. Estos escarabajos se caracterizan porque las hembras y ocasionalmente el macho, cuidan a sus crías durante su desarrollo (Halffter y Edmonds, 1982; Huerta y Halffter, 2000; Huerta et al., 2003). Las especies estudiadas forman parte de Scarabaeinae con patrones comportamentales diferentes: rodadores, cavadores y moradores respectivamente. En estas especies también se han realizado varios trabajos eto-fisiológicos en los que ha participado la Dra. Huerta. Los estudios de este tipo, permiten conocer cómo se encuentran los miembros de una población al momento de ser extraída o introducida en un ecosistema determinado y esto es muy importante cuando se pretende hacer reintroducciones como en Corea, para compensar la pérdida de especies indicadoras como es el caso de los Scarabaeinae, que juegan un papel importante en el reciclaje de nutrientes al suelo. Ligados de manera importante a los agroecosistemas ganaderos, el conocimiento de su etofisiología ha permitido y permitirá conocer su vulnerabilidad en cuanto a su eficiencia para la realización de los importantes servicios ambientales que estos insectos nos proporcionan. 

La Dra. Huerta es una de las científicas pioneras que junto con un grupo de mexicanos estudiosos de los Scarabaeoidea contribuyó a la creación del Instituto de Ecología en México en el año 1975 al lado de los Doctores Gonzalo Halffter y Pedro Reyes, la Maestra Yrma López y Violeta Halffter.