Saberes que conservan: una alianza entre comunidades rurales y científicas para proteger la fauna en Tehuacán-Cuicatlán y la Mixteca Poblana

Alejandra Soto Werschitz 1,2, M. Concepción López Téllez3, y Salvador Mandujano1

En el centro de México, entre las majestuosas sierras y valles que dan vida a la Unidades de Manejo para la Conservación de la Vida Silvestre (UMAs) de la Mixteca Poblana y Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán, un movimiento silencioso pero poderoso está cobrando fuerza. Son las comunidades rurales quienes, con profundo arraigo en su territorio, están liderando un nuevo camino hacia la conservación de su invaluable patrimonio natural y cultural. 

Poco a poco, cómo le entra el agua al coco

Guillermo Angeles Alvarez y Carolina Madero Vega*

Este es un dicho popular, muy usado en la costa veracruzana, para aconsejar que las cosas, por muy complicadas que parezcan, se pueden lograr si se actúa con paciencia. Pero ¿a todo esto, ustedes saben cómo se llena de líquido el coco? ¿Qué es el agua de coco?

Hongos gelatinosos: importancia y usos 

Edith Garay Serrano

¡Más que hongos gomosos! Descubre la función de estos organismos en la naturaleza y cómo el ser humano ha utilizado sus ventajosas propiedades.

Raíces fijadoras de nitrógeno en cícadas

Sonia Galicia1, Víctor Luna-Monterrojo2 y Andrew P. Vovides1

Las cícadas son de las primeras plantas con semillas en asociarse con bacterias fijadoras de nitrógeno, desde hace millones de años, dándoles una ventaja competitiva.

7 preguntas sobre el gusano barrenador

Cindy S. Molina Ruiz, Essicka A. García Saldaña y Trevor Williams

Treinta años después de su erradicación en México, el gusano barrenador del ganado aparece de nuevo en las noticias. La crisis no afecta solo a ganaderos sino a toda la población mexicana.

El plástico que no ves… pero ya está en tu cuerpo

José Luis Olivares Romero, Hugo Amores Peréz e Israel Bonilla Landa

La contaminación por el uso indiscriminado de plásticos esta generando un serio problema de salud pública, urgen acciones para buscar alternativas y mejorar politicas sobre su uso.

Contabilizando el progreso de un país

Octavio Pérez Maqueo1Miguel Equihua1 María Luisa Martínez2

El Producto Interno Bruto mide la producción, pero no el bienestar. Existen otras propuestas para medir el progreso económico que además integran lo social y ambiental.

Pseudomonas aeruginosa, una bacteria ESKAPE

Kenia E. Morales-Morales1,2, Yoshajandith Aguirre-Vidal2, Greta H. Rosas-Saito3, Randy Ortiz-Castro1,3

La Organización Mundial de Salud (OMS) ha clasificado a Pseudomonas aeruginosa como un patógeno prioritario en la lista de agentes bacterianos ESKAPE, con una alta resistencia a antibióticos, representando una amenaza en infecciones hospitalarias. P. aeruginosa es un patógeno oportunista capaz de infectar tanto insectos, plantas y humanos, en gran medida la virulencia de esta bacteria es controlada a través de la producción coordinada de factores de virulencia a través de un proceso denominado como quorum sensing (QS).

Acacias y hormigas: cuando la amistad pesa más que la familia 

Juan David Sánchez-Rodríguez, Claudio Mota-Vargas y Octavio Rojas-Soto

Red de Biología Evolutiva

La antigua amistad mutualista entre acacias y hormigas es tan fuerte que su coevolución ha definido sus preferencias ambientales para vivir.

Cuento de ciencia ficción

Jorge González-Astorga*

Todo comenzó cuando llegó a mis manos un manuscrito enviado para publicación en una prestigiosa revista científica inglesa. Al revisarlo con detenimiento, experimenté una inquietante sensación de déjà vu: los datos presentados sobre poblaciones de una especie del bosque mesófilo coincidían alarmantemente con los resultados de mi propia investigación de maestría, realizada años atrás en un centro de investigación pública.

Las planarias: gusanos planos con superpoderes

Alberto Rísquez Valdepeña

Las planarias son organismos clave en el estudio de la regeneración debido a su capacidad extraordinaria para reconstituir partes de su cuerpo después de una lesión o fragmentación. Son un tipo de gusano plano (platelminto) que puede regenerar completamente su cabeza, cola, y otros órganos a partir de pequeños fragmentos de su cuerpo, lo que las convierte en un modelo ideal para la investigación científica.

El cine como herramienta de divulgación científica: una ventana al conocimiento universal

Guillermo López Escalera Argueta*

Desde sus inicios, el cine ha sido mucho más que una forma de entretenimiento. Su capacidad para emocionar, educar y conectar con las audiencias lo ha convertido en una de las herramientas más poderosas para la divulgación científica. A través de películas, documentales y series, la ciencia ha encontrado una vía accesible y cautivadora para llegar al público general, traduciendo conceptos complejos en narrativas visuales comprensibles y atractivas.

Biofertilizantes y nanofertilizantes: Innovación y sostenibilidad para la agricultura del futuro

José Daniel Garfias Velázquez, Luis Arturo Ibarra Juárez y Nicolaza Pariona Mendoza*

La agricultura es un pilar fundamental para la generación del alimento y la supervivencia humana; sin embargo, el uso inadecuado de fertilizantes químicos ha ocasionado contaminación y deterioro del suelo. Por lo tanto, es favorable utilizar biofertilizantes en combinación con técnicas nuevas e innovadoras como la aplicación de la nanotecnología para una agricultura sustentable.

¿Quiénes son los mesocarnívoros?

Hilda Gabriela Sánchez Elozacata1, Eva López-Tello2 y Salvador Mandujano2

Existe una gran variedad de tamaños entre los animales carnívoros, aquellos que pesan menos de 15 kg se les conoce como mesocarnívoros. Estos animales superan en comportamiento y ecología a los grandes carnívoros, a pesar de su importancia, son poco conocidos. 

Los servicios ecosistémicos de un lago cráter

Alma Caicero1, Citlalli Alhelí González Hernández2, Hugo López-Rosas3, Margarita Caballero4, Gabriela Vázquez5

El Lago La Colorada, ecosistema acuático esencial para la biodiversidad y diversos servicios ecosistémicos en Los Tuxtlas, Veracruz, enfrenta problemas de contaminación, por lo que se requieren estrategias de conservación y manejo sostenible con participación ciudadana. 

Helio: ¿El tesoro invisible que el mundo está desperdiciando?

Regina Barradas Ledesma, Israel Bonilla Landa, José Luis Olivares Romero 

Laboratorio de química orgánica y resonancia magnética nuclear de la Red de Estudios Moleculares Avanzados del Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México.

Flores de México: tradición culinaria

Arith Pérez-Orozco y Victoria Sosa

En México existe tradición de utilizar flores en la alimentación desde tiempos prehispánicos. Las especies varían regionalmente y se preparan en platillos o como saborizantes.

Bacterias y resistencia a los antibióticos

Bertha Pérez Hernández1 y Tobías Portillo Bobadilla2

La exposición constante a los antibióticos provoca que las bacterias desarrollen mecanismos de defensa contra estos medicamentos, lo que ocasiona infecciones más severas o mortales.

Mamíferos de la Mancha, Veracruz

Simón Marín Builes, Eva López Tello y Sonia Gallina

Por medio de cámaras trampa se determinó la riqueza, horarios de actividad y conductas curiosas de los mamíferos medianos y grandes de La Mancha, Veracruz. 

Insectos depredadores de semillas y su rol como ingenieros ecosistémicos

Samuel Novais, Noemi Matías-Ferrer, Sebastián Serna-Muñoz 

Al perforar frutos, los insectos depredadores de semillas pueden actuar como ingenieros de ecosistemas ya que facilitan el acceso de otras especies al interior de estos. 

La huella genética de la vida

Jorge González Astorga y Janet Nolasco Soto

Red de Biología Evolutiva

Los códigos de barras de ADN han cambiado la forma en que estudiamos, comprendemos y protegemos la biodiversidad en nuestro planeta.

Moscas… ¿depredadoras?

Frida A. Bello Morales, María Teresa Suárez Landa, Sergio Ibáñez-Bernal

Red de Ambiente y Sustentabilidad

Una mirada a las moscas depredadoras, necesarias para el equilibrio de los ecosistemas y útiles para el manejo de plagas.

Patobioma: aliados o enemigos del patógeno

Rosaura Alfaro García1, Frédérique Reverchon1, Alfonso Méndez Bravo2

Los microorganismos que causan enfermedades pueden tener aliados o enemigos entre los microorganismos con quienes habitan en el entorno de las raíces de las plantas (la rizósfera).

Los quelites de Veracruz: fiesta de sabores

Fernando Ramírez R.1, Maite Lascurain2 y Citlalli A. González-Hernández2

En Veracruz se consumen como alimento 176 especies de quelites: hierbas anuales tiernas, hojas, flores, inflorescencias, brotes y tallos de plantas perennes y plántulas.

Limón Persa en Veracruz: un tesoro verde

Andrea Birke Biewendt

En México, Veracruz se ha consolidado como el principal productor de limón Persa, con una producción anual que supera las 1.65 millones de toneladas. Esta variedad de limón no solo se utiliza para hacer jugo, también se destina al mercado de fruta fresca y se exporta a varios países. Pero lo más sorprendente es que, además de su jugo, ¡la cáscara del limón es una mina de recursos!

Contaminación hídrica y SIG en Atoyac

Itzel Fabiola Arroyo Ortega*

La contaminación del agua en la Cuenca del Alto Atoyac es crítica. Los SIG permiten mapear y analizar la calidad del agua, facilitando estrategias de mitigación y gestión ambiental basadas en evidencia.

Violencias, tejido social y contaminación socioambiental en la Cuenca del Alto Atoyac

Nancy Elizabeth Wence Partida 

En la Cuenca del Alto Atoyac se vive una grave situación de contaminación socioambiental. Los diferentes tipos de violencia forman parte de este problema.

Bosques de niebla: pérdida y acción urgente

Ángela P. Cuervo Robayo1, Santiago Ramírez Barahona1, y Juan Francisco Ornelas2

El cambio climático y la deforestación están desplazando los bosques de niebla, poniendo en riesgo su biodiversidad, estabilidad ecológica y los servicios vitales que brindan.

Phallales: hongos apestosos y extraños

E. Peña-Vera, F. Ramírez-Guillén, V. Ramírez-Cruz, A. Cortés-Pérez, L. Guzmán-Dávalos

Los Phallales son hongos que presentan morfologías extrañas, colores brillantes y olores desagradables, lo que nos hace considerarlos hongos muy poco convencionales. 

Cartografía social en la Cuenca: una iniciativa del CEIBAAS-INECOL

Josefina Pedraza López y Laura Patricia Sánchez Vega

El CEIBAAS-INECOL está implementado la cartografía comunitaria en distintos grupos poblacionales con el objetivo de identificar las percepciones ambientales sobre su territorio.  

Compuestos bioactivos del chayote y su impacto en la diabetes 

Erika Valencia-Mejía1*, Juan L. Monribot-Villanueva1, Jorge Cadena-Iñiguez2, José A. Guerrero-Analco1*

El chayote contiene compuestos fenólicos con potencial terapéutico para el control de la diabetes mellitus tipo 2. Estudios han demostrado que estos compuestos pueden inhibir enzimas digestivas y mejorar la regulación de la glucosa en sangre.

Moscas-abeja y su función en los ecosistemas terrestres

Vicente Hernández-Ortiz y José F. Dzul-Cauich*

Las moscas-abeja ofrecen diversos servicios ecosistémicos relacionados con la polinización, lo cual es especialmente relevante en los ambientes secos y áridos de México, contribuyendo al sostenimiento de la diversidad biológica.

¡Qué onda con la rata jabalina!

Esmeralda R. Hernández-Cruz y Alberto González-Romero

Se narra como la rata jabalina se manifiesta únicamente en algunos años en la Reserva de la Biósfera Mapimí, Durango y porque pasa esto.

¿De qué hablamos cuando hablamos de legitimidad en áreas protegidas?

Emma Villaseñor y Luciana Porter Bolland

Las áreas naturales protegidas (ANP) son el principal instrumento de política pública a nivel internacional que se utiliza para la conservación de la naturaleza. El objetivo principal, de acuerdo con la Unión Internacional de la Conservación de la Naturaleza, es lograr la conservación de la naturaleza en el largo plazo, con sus servicios ecosistémicos y valores culturales asociados.

Papel de las hormigas en la fertilidad del suelo

Patricia Rojas y Carlos Fragoso

Las hormigas aumentan la fertilidad del suelo aportando materia orgánica y nutrientes para las plantas, cambian su textura y su estructura e incrementan la infiltración y retención del agua.

Riqueza Mixteca: Santos Reyes Tepejillo, Oaxaca

Rodrigo Alejandro Hernández-Cárdenas*, Ana Rosa López-Ferrari**, Adolfo Espejo-Serna** y Aniceto Mendoza-Ruiz**

El municipio de Santos Reyes Tepejillo, Oaxaca, se localiza en la Mixteca Alta Oaxaqueña y es uno de los sitios con mayor diversidad de plantas de la región.

El riesgo de extinción se acelera: Los jardines botánicos del mundo dan la voz de alarma al agotarse el espacio para proteger plantas amenazadas

Milton H. Díaz-Toribio*

Los jardines botánicos de todo el mundo luchan por encontrar espacio para conservar plantas raras y salvar especies en peligro.

Phengodidae al descubierto: desarrollo y hábitos alimenticios

Viridiana Vega Badillo

Los Phengodidae son una familia de coleópteros poco estudiada en comparación con otros grupos. Se caracterizan por tener larvas y hembras bioluminiscentes, y por ser depredadores voraces de miriápodos.

CEIBAAS y contaminación en la Cuenca del Alto Atoyac

Laura Patricia Sánchez Vega, Josefina Pedraza López, Rocío García Bustamante, Itzel Fabiola Arroyo Ortega y Nancy Elizabeth Wence Partida 

El CEIBAAS-INECOL se crea para generar conocimiento transdisciplinario con incidencia, para atender las problemáticas socioambientales de la Cuenca del Alto Atoyac.  

Cimícidos y las temidas chinches de cama 

Daniel Reynoso-Velasco y Rodolfo Novelo-Gutiérrez*

Los cimícidos son insectos que se alimentan de sangre de murciélagos y aves.  Solo dos especies, las chinches de cama, se alimentan de la sangre del humano.

eFungaMex” Acceso abierto al conocimiento de los hongos

Rosa María Arias Mota, Gabriela Heredia Abarca y Martín de los Santos Bailón

El propósito de la plataforma eFungaMex es recopilar información sobre la diversidad, ecología y aplicaciones biotecnológicas de los hongos de México para brindar un acceso abierto a los investigadores, estudiantes y público en general.

¿Parásitos diminutos moldeadores de ecosistemas?

Luis M García Feria*

Desde hace mucho tiempo se ha comprobado que los parásitos tienen la capacidad de regular las poblaciones de sus hospederos, ya sea disminuyendo la capacidad de los individuos para alimentarse y reproducirse, o incluso induciendo la muerte. Muchos autores los consideran como un elemento fundamental en los ecosistemas y las cadenas alimenticias. Así, hay parásitos que pueden modular el comportamiento de sus hospederos para su propio beneficio, pero también hay hospederos que, sin saberlo, al estar infectados pueden obtener una ventaja de ello. 

Quetzal: ave de ciencia y ficción

Alejandro Espinosa de los Monteros*

El deterioro del medio ambiente ha llevado a la rápida perdida de biodiversidad. En este ensayo, se presenta una extraordinaria ave que aún estamos a tiempo de rescatar, el quetzal.

¿La quimio qué? CLIA, el traductor de luz que apoya al monitoreo y conservación de la fauna silvestre

Sergio Albino, Juan Carlos Serio Silva, y Carolina Valdespino

A través del método CLIA, es posible estudiar hormonas o diagnosticar la presencia de patógenos, que en conjunto contribuyen al monitoreo y conservación de la fauna silvestre.

Arbolado urbano: aliado contra el calor

 Debora Lithgow1, Juan José Von Thaden2, Gilberto Sven Binnquist Cervantes2, Helena Uscanga2,3

La pérdida de vegetación urbana aumenta la temperatura y reduce nuestro bienestar. Conservar y expandir áreas verdes mejora nuestra salud y calidad de vida.

Incendios forestales en California en 2025

Alexandro Medina Chena, Laura Alejandra Barradas Sánchez, Rafael Villegas Patraca

USPAE

Los incendios forestales son algunos de los desastres naturales más frecuentes que podemos registrar; sin embargo, hay que recordar que dichos fenómenos, así como las erupciones volcánicas, los terremotos, y los ciclones tropicales, entre otros, son eventos que forman parte de la naturaleza y los ciclos de materia y energía que han configurado el territorio y el ambiente desde tiempos prehistóricos. 

Flor de izote o palmo, una flor en la cuaresma

José de Jesús Pale Pale* e Israel Acosta Rosado**

Las plantas del género Yucca pertenecen a la familia Asparagaceae, misma a la pertenecen los agaves. Se les reconoce que han sido útiles con varios propósitos para el ser humano y para la fauna. Tal es el caso de Yucca gigantea Lem., llamada comúnmente flor de izote. Originaria de México, cultivada ampliamente en los trópicos y subtrópicos como planta de ornato, cerco vivo, comestible, entre otros usos. Sus tallos espectaculares y singulares alcanzan más de 10 m.

Ramilletes disimulados, o “flores” de muchas flores

Francisco Lorea Hernández

La evolución entre las plantas con flores ha producido, por distintas vías y en diferentes grupos, arreglos estructurales en la disposición de las flores en las que, en conjuntos de número variable, asemejan flores únicas. Se comentan aquí, brevemente, las posibles implicaciones biológicas de este fenómeno.

Plantas con semillas distintas

Ma. Luisa Martínez*

El dimorfismo de semillas ocurre cuando las plantas producen semillas con características diferentes. Cada tipo de semilla tiene distintas posibilidades de germinar y sobrevivir. 

El Estándar Global de Biodiversidad

Orlik Gómez García*

El Estándar Global de Biodiversidad busca revertir la idea de que para combatir el cambio climático y recuperar la biodiversidad y la integridad de los ecosistemas, bastan las grandes campañas de reforestación.

Mesoamérica, hotspot de biodiversidad y de culturas

Marie-Stéphanie Samain1*y Esteban Manuel Martínez Salas2

Nos encontramos en el corazón de una de las zonas con mayor diversidad de plantas, animales y culturas de nuestro planeta: Mesoamérica. ¿Ya has escuchado de los hotspots de biodiversidad? Son regiones en nuestro planeta con altos niveles de diversidad de plantas y animales, de los cuales muchos están amenazados por actividades humanas.

Arte, el anzuelo para la incursión vocacional de las ciencias

Andrea Farias Escalera

El arte como una expresión de la creatividad de los seres humanos, brinda formas ilimitadas de intervención educativa y divulgativa para la exploración vocacional en ciencias.

Micofármacos: posible alternativa contra el cáncer

Xóchitl Morales1, Leonardo Serrano1, Guillermo Mendozay Antero Ramos1

Las investigaciones de hongos medicinales y/o comestibles ha aumentado en los últimos 20 años y los resultados son prometedores para el tratamiento del cáncer y otras enfermedades. 

Los jóvenes al rescate de la agrobiodiversidad

Karla Janeisi Reyes Gómez, Rosa Guadalupe Pérez Hernández, Rosa María González Amaro, Armando Contreras Hernández y Zorba Josué Hernández Estrada

La agrobiodiversidad de México es amplia, sin embargo, se enfrenta a diversas problemáticas; además de las ambientales, la pérdida de los conocimientos tradicionales.

Proteínas Cry y su potencial insecticida

J. Francisco Castillo Esparza1*, Damaris Desgarennes1 y Gloria Carrión1

Bacillus thuringiensis es una bacteria que se caracteriza por producir diferentes proteínas con capacidad insecticida. Una de las toxinas más estudiadas y utilizadas para el control de diferentes plagas que afectan diversos cultivos de interés agrícola son las proteínas Cry.

¿Cómo impulsar la investigación colaborativa desde los Centros Públicos de Investigación?

 Armando Contreras-Hernández1 y Carolina Álvarez-Peredo1

La investigación colaborativa se conduce por dos o más entidades que comparten un objetivo de trabajo en común, y cuya coordinación plantea desarrollar proyectos de impacto social. En los Centros Públicos de Investigación de la Secretaría de Ciencia, Humanidades, Tecnología e Innovación (SECIHTI) hay diferentes formas de apoyo para atender distintas necesidades en México, la investigación colaborativa surge de intereses de académicos que tienen propósitos semejantes.

Primates, educación ambiental y crisis climática ¿tienen algo en común?

Rodrigo Jesús Alto Cuate, Tania Fonseca Leal, Jorge Ramos Luna y Juan Carlos Serio Silva

La crisis climática afecta al ser humano y a la biodiversidad, un ejemplo de sus impactos fue la mortandad de monos aulladores de manto registrada en 2024 en México ¿Qué podemos aprender de este caso?

Cuentos de parásitos para dormir… ¿o no?

Ismael Guzmán-Valdivieso1, Denisse Maldonado-Sánchez1, Carlos Daniel Pinacho-Pinacho2

Actualmente es relativamente sencillo identificar diferentes parásitos analizando su ADN, pero hace apenas 200 años, los investigadores debían realizar prácticas inusuales para lograrlo.

México, un país de abejas

Gerardo Quintos Andrade y Jorge E. Valenzuela González*

 “México es hogar de 2,100 especies de abejas, alrededor del 10% de las conocidas a nivel mundial. Conocer su diversidad y la importancia de los servicios ecosistémicos que prestan es vital para fomentar su conservación.”

Lagarto cornudo: el “rey” del camuflaje en el desierto

Jorge Ramos Luna, Adriana Sandoval Comte y Alberto González Romero*

El lagarto cornudo es un maestro del camuflaje y una de las especies más icónicas del Desierto Chihuahuense.