Infraestructura verde mitiga olas de calor
Alberto González Gallina, Rafael Villegas Patraca y Griselda Benítez Badillo
La infraestructura verde resulta una solución clave para abordar los retos climáticos en las ciudades.
Alberto González Gallina, Rafael Villegas Patraca y Griselda Benítez Badillo
La infraestructura verde resulta una solución clave para abordar los retos climáticos en las ciudades.
Patricia Moreno-Casasola
Red de Ecología Funcional
La conurbación incluye humedales urbanos que proporcionan grandes beneficios. Un buen manejo y participación ciudadana son claves para la protección de inundaciones y una mejor calidad de vida.
Maite Lascurain1, Estefania Avila2, Israel Acosta3 y Helio M. García4
El chagalapoli o capulín de mayo (Ardisia compressa) es un arbolito silvestre con frutos comestibles de color morado oscuro de sabor agridulce.
Daniel T. Ramírez Sánchez, Nicolaza Pariona Mendoza, Juan S. Gómez Díaz y Trevor Williams
El mundo de los virus es impresionante. Se estima que existen 10'000'000'000'000'000'000'000'000'000'000 partículas de virus en el mundo; es decir, por cada célula de bacteria en el planeta hay aproximadamente diez partículas de virus.
Estrella Chévez* y Luciana Porter Bolland**
Hablamos de la importancia de los paisajes diversos y libres de contaminantes para la producción de miel, beneficiando a abejas sin aguijón en Veracruz.
Nimitz Y. Vázquez -Rubio y Karla L. Tapia-Fierro
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
La Geografía estudia las interrelaciones entre el ser humano y los ecosistemas, analizando el espacio socialmente construido y buscando estrategias para entender hechos y fenómenos que se desarrollan en la superficie terrestre.
Arantxa P. Huerta-Arvizu*, Sergio Albino** y Carolina Valdespino**
La zorra gris (Urocyon cinereoargenteus) es un cánido cosmopolita que podemos encontrar en el Santuario de Bosque de Niebla en Xalapa, Veracruz. Al ser cánido marca con orina y excretas los caminos que recorre para dar aviso del espacio que ocupa a otros organismos.
Comité Académico “Celebrando a Nuestro Polinizadores (CNP – 2024) - Jardines, Ciudades y Polinizadores”
Instituto de Ecología, A.C. Centro Regional del Bajío (INECOL, Pátzcuaro, Michoacán)
CIIDIR-IPN (Oaxaca) & Museo Interactivo del Agua - IURHEKUA (Uruapan, Michoacán)
“Que el zumbido de la primavera no se extinga en el fuego malsano, en un horizonte sin Bosques”
César Augusto Gallo Gómez, Oswaldo Trinidad Hernández, Rodolfo Augusto López Polanco y Rafael Villegas Patraca
Es de vital importancia que los proyectos de desarrollo cuenten con una delimitación de un sistema ambiental, que provea un contexto del sitio donde serán ubicados los proyectos con respecto a las características ambientales de su alrededor.
Ángel Francisco Zaragoza Méndez, Ana Laura Lara Domínguez, Moisés Rivera Rodríguez, Rosela Pérez Ceballos, Jorge López-Portillo
Existen gradientes ambientales en las características del agua y el suelo, de las cuales depende la estructura y funcionamiento del manglar. Estos gradientes están dados por variables reguladoras, recursos e hidroperiodo.
Lucas A. Fadda, Luis Osorio-Olvera &Andrés Lira-Noriega
Las invasiones biológicas amenazan la biodiversidad en México. Simulaciones computacionales ayudan a elaborar estrategias de manejo para mitigar sus daños y proteger ecosistemas naturales y cultivados.
Elvis Marian Cortazar Murillo1, Felipe Barrera Méndez2 y Jesús Alejandro Zamora Briseño2
La agricultura intensiva y el uso excesivo de agroquímicos generan estragos en el ambiente, lo que hace necesario desarrollar alternativas eco-amigables, tales como las aplicaciones basadas en nanotecnología de biopolímeros.
Marie-Stéphanie Samain
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
El periodismo ambiental evidencia las fuerzas y actores que tienen un efecto negativo sobre los ecosistemas, así como las acciones que se están realizando para contrarrestar esa situación.
Andrés M. López-Pérez1, Hugo Mendoza2,3, Mónica Izquierdo-Suzán3 y Daniel Mendizábal4
En los últimos años se han presentado muchos cambios en el mundo impulsados -en gran medida- por las actividades humanas.
Ulises Antonio Ponce Pretelin1 y Yoshajandith Aguirre Vidal2
La ergonomía y la salud ocupacional son esenciales para entornos laborales saludables, ayudan a prevenir lesiones y fomentan la productividad mediante adaptaciones y bienestar integrado.
Tobías Portillo Bodadilla1 y Bertha Pérez Hernández2
Los organismos mixótrofos son aquellos que pueden producir su propio alimento y al mismo tiempo son consumidores. Algunos ejemplos de mixótrofos terrestres son las plantas carnívoras y las plantas parásitas.
Victor M. Bandala, Elena Vera, Leticia Montoya, David Ramos
Red Biodiversidad y Sistemática
Liquen: producto de una simbiosis entre una o más especies de hongos interactuando con organismos fotosintéticos, es suma exitosa de esfuerzos en la naturaleza.
Roberto Gamboa-Becerra, Leticia Montoya, Antero Ramos y Víctor M. Bandala
Red Biodiversidad y Sistemática
En el mundo de los macrohongos, destacan los aromas que producen sus compuestos volátiles los cuales pueden tener funciones vitales y prometedoras en la protección de cultivos agrícolas.
Citlalli Alhelí González Hernández
El equipo de científicos de Geo-Sports.org nos invita a explorar las maravillas naturales de los paisajes en la ruta ciclista del Tour de Francia.
Gilda P. Zhumi Deleg*, Eva López Tello** y Salvador Mandujano**
Los mamíferos mantienen comportamientos variados según su alimentación y/o estrategia de supervivencia, y los realizan en un lugar y tiempo concretos.
Karla L. Tapia-Fierro, Nimitz Y. Vázquez -Rubio, Juan Carlos Serio-Silva
Las tesis son una contribución científica relevante que no trasciende por su limitada disponibilidad y en el INECOL surge Prima-T, una biblioteca virtual de tesis de primates accesible al público.
Juan Marín Vázquez 1 y Janet Nolasco Soto 2
Las alas de las mariposas búho presentan círculos negros rodeados por un aro amarillo cuya forma recuerda a los ojos de un búho. Esta peculiaridad que le confiere protección ante sus depredadores.
Sergio Albino1 y Cesar D. Jiménez-Piedragil2
A lo largo de millones de años, la vida en nuestro planeta ha evolucionado y diversificado de formas inimaginables.
Frédérique Reverchon
Red de Diversidad Biológica del Occidente Mexicano
Hace algunos días ocurrió una pequeña revolución en el mundo científico. Un estudio publicado en la prestigiosa revista Science demostró la existencia del “nitroplasto”, un organelo capaz de llevar a cabo la fijación del nitrógeno, en el alga unicelular Braarudosphaera bigelowii. Pero, ¿por qué es relevante? Y ¿por qué es extraordinario?
Sandra Rocha Ortiz, Angelina Ruiz Sánchez, Emilio A. Suárez Domínguez, Ibiza Martínez Serrano, Julliana Barretto, Pascual Linares Márquez, Rodolfo Martínez Mota y Eliezer Cocoletzi Vásquez
El matorral xerófilo que se presenta en el malpaís de Perote, alberga especies endémicas y ofrece importantes servicios ecológicos.
Guillermo López Escalera Argueta
Oficina de comunicación
Desde tiempos inmemoriales, los seres humanos han buscado maneras de divertirse y desafiar sus mentes. Una de las formas más antiguas de entretenimiento que ha perdurado a lo largo de los siglos son los juegos de mesa.
Andrew P. Vovides
Red de Biología Evolutiva
Durante tiempos pre-Hispánicos los jardines botánicos existían en México, pero se hallaban a punto de exterminio durante la conquista. Fue hasta la época moderna que se establecieron de nuevo; en Tuxtla Gutiérrez, Chiapas, y del Instituto de Biología, UNAM en los años 1930s y 1950s respectivamente.
Kevin González Gutiérrez y Wesley Dáttilo
Red de Ecoetología
Las angiospermas, plantas con flores, dependen de sistemas reproductivos como la polinización para su reproducción.
Carlos Alberto Rebolloso Hernández 1 , Moisés Roberto Vallejo Pérez 2 y Cuauhtémoc Deloya 3
El mercurio es un metal que recientemente se identificó como una amenaza para la entomofauna y en México existen sitios contaminados que representan riesgos para estos seres vivos.
Ío Natalí Araujo-Peña y Vicente Hernández-Ortiz
Red de Interacciones Multitróficas
La polinización es un proceso fundamental en el ciclo de vida de las plantas, en el cual algunos grupos de insectos (abejas, avispas, moscas, mariposas y escarabajos) juegan un papel crucial.
Fernando González García
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En estos tiempos de sequía y cambio climático, la fauna silvestre se enfrenta a una gran dificultad para encontrar agua.
Alejandra Valdez-Betanzos1, Rosalva Mora-Escobedo1 y Gerardo Mata2
El hongo del maguey (Pleurotus agaves) es una especie endémica de México que crece sobre pencas de Agave salmiana (maguey pulquero), tiene un sabor atractivo y nutrimentalmente se caracteriza por un bajo contenido energético, bajo contenido de lípidos, alto contenido de fibra y proteína, además de sustancias benéficas a la salud.
Eurídice Tinoco-Domínguez, Guadalupe Amancio, Andrés Lira-Noriega
Los muérdagos americanos, que pertenecen al género Phoradendron, son recursos importantes en los ecosistemas ya que establecen interacciones cercanas con hospederos, dispersores y polinizadores.
Marco Fernando Valtierra Galván, Israel Bonilla Landa, José Luis Olivares Romero
Red de Estudios Moleculares Avanzados
La historia de la química está salpicada de descubrimientos asombrosos y avances que han transformado la forma en que entendemos el mundo. Sin embargo, en este fascinante viaje, también encontramos moléculas que, por su naturaleza venenosa, han dejado una marca sombría en la historia de la ciencia y la humanidad.
Ximena A. Galindo-Malagón1,2 y Daniel Reynoso-Velasco1
Las chinches son un interesante grupo de insectos que tienen una gran diversidad de formas y colores, es posible encontrarlas en una variada gama de ambientes como terrestres, acuáticos y semiacuáticos. Para la colonización de estos ambientes las chinches han tenido cambios en la forma y función de su cuerpo.
Alberto González Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
El presente trabajo habla sobre uno de los mamíferos más comunes y menos conocidos de México, debido a que es un animal nocturno, y en ciertos lugares es muy perseguido por el hombre a pesar de ser su gran aliado, por alimentarse principalmente de ratones y ratas.
Nidia Sánchez León1,2 y Eric Hernández Domínguez1,3
Las plantas al igual que los humanos responden a los ciclos de luz y obscuridad, de transmiten impulsos eléctricos, además, sorprendentemente también emiten sonidos.
Tushar Janardan Pawar, Karla Irazu Ventura-Hernandez, Jose Luis Olivares-Romero*
La inteligencia artificial ya está transformando nuestra vida cotidiana, mejorando la eficiencia y personalizando experiencias en sectores como la salud, la educación y el entretenimiento, ofreciendo nuevas oportunidades y retos.
M. Luisa Martínez
Red de Ecología Funcional
Todos los seres vivos tienen condiciones de temperatura en las que sobreviven y crecen mejor. En condiciones extremas requieren respuestas especiales para no morir.
Sergio A. Cabrera Cruz
USPAE
Los datos abiertos en plataformas digitales permiten complementar listados de especies.
Luis M García Feria
La importancia de la conservación de la biodiversidad ha llevado a desarrollar estrategias para su conservación a corto, mediano y largo plazo.
Sergio Ibáñez-Bernal y María Teresa Suárez-Landa
Red Ambiente y Sustentabilidad
El parasitismo es una relación alimentaria entre dos especies diferentes, en la que una de ellas, el parásito, se alimenta de la sangre o algún otro tejido de la otra, el huésped u hospedero.
Alberto R. Jácome Hernández y Damaris Desgarennes
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los microbiomas o comunidades microbianas de plantas son una fuente importante de microorganismos que puedan ser implementados para el manejo de fitopatógenos.
Gabriela Vázquez1 y Mario E. Favila2
La eutrofización de los sistemas acuáticos como los lagos, favorece el crecimiento excesivo de las algas como las cianobacterias, lo que puede ser un problema ambiental.
Enlaces institucionales y comité organizador del LNC-MexFlux*
MexFlux es un nuevo Laboratorio Nacional Conahcyt y lidera la investigación de las interacciones entre los ecosistemas y la atmósfera al monitorear el intercambio de agua, energía, y gases de efecto invernadero, promoviendo soluciones climáticas naturales.
Esaú Bojórquez-Velázquez, Mirna V. Bautista-Valle, José M. Elizalde-Contreras, Eliel Ruiz-May
El término Hormesis proviene del griego hormaein que significa estimular, y es definido como la respuesta en dos fases ante una dosis de algún agente químico o físico, en dosis bajas, produce una respuesta favorable en una característica especifica, pero en dosis altas produce una inhibición o respuesta negativa (Fig. 1).
Enrique Ibarra-Laclette1, Eva García-Ilizaliturri1, Antonio Cárdenas-Flores2, Carlos Espinoza-González3, Claudia Anahí Pérez-Torres1,4
¿Sabías que muchos de los genes codificados en el genoma de todo organismo responden a distintos estímulos incluida la deficiencia de nutrientes?
Andrea Farias Escalera
Se dice que lo único seguro es la muerte y para llegar a ella, atravesaremos diferentes etapas de envejecimiento que ya sea por ego, apegos, soberbia, imposiciones sociales o pura vanidad, intentamos detener. Pero también se dice que donde hay ciencia, hay esperanza y para aquellos en busca de la eterna juventud, aquí les van unas novedosas noticias científicas.
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynosos-Velasco
Red de Biodiversidad y Sistemática
Los diminutos escarabajos del musgo forman una familia de coleópteros acuáticos denominados Hydraenidae. Presentan gran capacidad adaptativa y amplia distribución. En México se registran 71especies, siendo 36 exclusivas del país.
Cecilia Díaz-Castelazo, Edwin R. Ariza-Marín y Betsabé Ruiz Guerra
Red de Interacciones Multitróficas
Cuando pensamos en biodiversidad vienen a nuestra mente un listado de especies, pero en un ecosistema las interacciones bióticas determinan el funcionamiento del mismo.
Eduardo Ávila Hernández, Juan Sebastián Gómez Díaz, Cindy Molina Ruiz, Trevor Williams
La epidemia originada en 2019 por el virus de covid-19 (SARS-CoV-2) nos ha enseñado la importancia de estudiar la presencia de los virus patógenos de humanos en el medio ambiente con el fin de entender la diseminación de estos.
Debora Lithgow1, Juan José Von Thaden2, Gilberto Sven Binnquist Cervantes2
Las dunas de la Ciudad de Veracruz tienen cuerpos de agua, lagunas interdunarias, que proveen muchos beneficios, pero están desapareciendo. Las investigamos para poder recuperarlas.
Alejandra Alamillo Paredes y Octavio Pérez Maqueo
Red de Ambiente y Sustentabilidad
Las energías marinas renovables son una alternativa para la generación de electricidad. Su implementación debe hacerse evitando los impactos ambientales negativos asociados a estas tecnologías.
José de Jesús Pale Pale* e Israel Acosta Rosado**
Las plantasdel géneroAnthurium pertenecen a la familia Araceae,llamadas comúnmente anturios, han sido útiles para el ser humano y para la fauna silvestre.
Juan Esteban Martínez Gómez y Noemí Matías-Ferrer
Red de Interacciones Multitróficas
Conmemoramos el 204 aniversario de José Mariano Mociño, eminente científico mexicano y polímata, pionero en la exploración naturalista de la Nueva España.
Fernando González García
Red Biología y Conservación de Vertebrados
Por si fuera poco, y aunado a la destrucción del hábitat y depredación por gastos domésticos, las aves se enfrentan a otro problema de causas humanas: la colisión en vidrios de ventanas de casas y edificios.
Rodrigo Alto Cuate y Jorge Ramos-Luna
La educación ambiental promueve la conciencia sobre los retos ambientales, y herramientas innovadoras como la realidad virtual tienen un gran potencial para hacernos conectar con la naturaleza y fomentar su conservación.
Sugey de Jesús Dector Cobos, Alberto González Romero y Sergio Albino Miranda
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
El estudio del medio natural es punto clave para la conservación de la biodiversidad, a pesar de esto, aún se desconocen muchos aspectos biológicos de diversas especies, como es el caso del Brazo fuerte (Tamandua mexicana).
Pilar Rueda Zozaya* y Salvador Mandujano**
México ocupa un lugar importante en cuanto al número de especies de plantas con 220 familias, 2,410 géneros y más de 22,000 especies.
Andrea Birke
Red de Manejo Biorracional de Plagas y Vectores
Los insectos son el grupo más biodiverso del planeta con cerca de 3.5 millones de especies. La diversidad no solo está representada por sus distintas formas y tamaños, también son destacables las múltiples conductas que despliegan. Unas de ellas son la conducta de huida que en estadios larvales sin extremidades es energéticamente costosa.