Importancia biológica y cultural de la diversidad vegetal en el Valle de Tehuacán-Cuicatlán 

Pilar Rueda Zozaya* y Salvador Mandujano**

México ocupa un lugar importante en cuanto al número de especies de plantas con 220 familias, 2,410 géneros y más de 22,000 especies.

Así, México ocupa el quinto lugar de diversidad de plantas vasculares y una alta proporción de esta diversidad está acompañada de endemismos. En nuestro país existen varias reservas de la biosfera que albergan y conservación una alta diversidad de especies y endemismos de plantas. Una de estas reservas es la de Tehuacán Cuicatlán (RBTC) en los estados de Puebla y Oaxaca. 

El Valle de Tehuacán-Cuicatlán tiene una extensión de 10,000 km2, comprende entre 10 y 11.4 % de la flora mexicana, es decir, alberga aproximadamente 2,700 especies de plantas vasculares y es reconocida como una de las zonas áridas con mayor diversidad florística de Norteamérica. Además, el valle posee 365 especies endémicas que representan el 14% de su flora. Considerando además a las especies de fauna, en la RBTC se reportaron 11 especies de anfibios, 48 especies de reptiles y 91 especies de aves registradas, que es más de la diversidad encontrada en otras tierras secas del mundo.

Esta Reserva en particular tiene mucho potencial como estandarte para implementar estrategias de conservación con un enfoque interdisciplinario. En esta región hay registros muy antiguos de la domesticación de tres de los cultivos más importantes de nuestro país: maíz, frijol y calabaza. En consecuencia, recientemente el Valle de Tehuacán-Cuicatlán fue reconocido como Patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. 

Con base en estudios etnobotánicos y florísticos, así como información bibliográfica, se identificaron un total de 808 especies de plantas útiles para la gente, la mayor parte de las cuales (90%) son nativas y 44 son endémicas para la región. El conocimiento indígena y de la gente local acerca del uso y manejo de las plantas locales es una fuente de información valiosa para el diseño de estrategias de conservación y desarrollo social para la reserva de la biosfera. Las prácticas agrícolas originales se mantienen hasta el día de hoy en los sistemas agroforestales, que son expresiones de una alta diversidad biocultural.

En este contexto, es imprescindible la investigación científica con enfoque trans e interdisciplinario para abarcar de manera integral el contexto biológico, histórico, cultural, social y problemáticas ambientales. Particularmente, para el estudio de la diversidad vegetal se requiere el apoyo de enfoques etnobotánicos para situar la problemática social y su contexto respecto al uso de recursos naturales en las culturas humanas, la cosmovisión de los pueblos, su organización social y el modo para interactuar con los ecosistemas. A partir de estos estudios se podrían plantear estrategias integrales para favorecer la conservación de los recursos florísticos y faunísticos, sin dejar de lado el papel activo y fundamental de las poblaciones humanas locales, su contexto histórico, social y cultural y dirigirlo hacia el aprovechamiento sustentable de dichos recursos.

Referencias

  • Casas, A., Valiente-Banuet, A., Viveros, J. L., Caballero, J., Cortés, L., Dávila, P., & Rodríguez, I. (2001). Plant resources of the Tehuacán-Cuicatlán valley, Mexico. Economic Botany, 129-166.
  • Dávila, P., Arizmendi, M. D. C., Valiente-Banuet, A., Villaseñor, J. L., Casas, A., & Lira, R. (2002). Biological diversity in the Tehuacán-Cuicatlán valley, Mexico. Biodiversity & conservation, 11, 421-442.
  • Moreno-Calles, A., Casas, A., Blancas, J., Torres, I., Masera, O., Caballero, J., & Rangel-Landa, S. (2010). Agroforestry systems and biodiversity conservation in arid zones: the case of the Tehuacán Valley, Central México. Agroforestry systems, 80, 315-331.
  • Téllez Valdés, O., Dávila, P. y R. X. Álvarez. (2014). Evaluación de conservación de especies de Cactaceae en la Reserva de la Biosfera Tehuacán-Cuicatlán. Universidad Nacional Autónoma de México. Facultad de Estudios Superiores Iztacala. Informe final SNIB-CONABIO proyecto No. HK040. México D.F.
  • Valiente-Banuet, A., Casas, A., Alcántara, A., Dávila, P., Flores-Hernández, N., del Coro Arizmendi, M., & Ramírez, J. O. (2000). La vegetación del valle de Tehuacán-Cuicatlán. Botanical Sciences, (67), 25-74.
  • Vallejo, M., Casas, A., Blancas, J., Moreno-Calles, A. I., Solís, L., Rangel-Landa, S., & Téllez, O. (2014). Agroforestry systems in the highlands of the Tehuacán Valley, Mexico: indigenous cultures and biodiversity conservation. Agroforestry systems, 88, 125-140.
  • Villaseñor, J. L., Dávila, P., & Chiang, F. (1990). Fitogeografía del valle de Tehuacán-Cuicatlán. Botanical Sciences, (50), 135-149.

"La opinión es responsabilidad de los autores y no representa una postura institucional"

* Universidad Abierta y a Distancia de México, Ciudad de México.

**Red de Biología y Conservación de Vertebrados, Instituto de Ecología A.C., Xalapa, Ver., México.