Opresión costera en las costas veracruzanas
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow1
La opresión costera ocurre cuando los ecosistemas costeros están oprimidos entre la urbanización de la costa y el incremento en el nivel medio del mar.
Ma. Luisa Martínez1 y Debora Lithgow1
La opresión costera ocurre cuando los ecosistemas costeros están oprimidos entre la urbanización de la costa y el incremento en el nivel medio del mar.
Roberto Arce-Pérez y Daniel Reynoso-Velasco
Los escarabajos amantes del agua de la superfamilia Hydrophiloidea son más de 3,300 especies de coleópteros de hábitos mayormente acuáticos y semiacuáticos con importancia ecológica, médica y económica.
Israel Acosta Rosado1 y Enrique César Crivelli1
El desarrollo de infraestructura es necesario para el progreso de un país, sin embargo se debe respetar el cumplimiento de las políticas que favorezcan el desarrollo socioeconómico sin comprometer a la conservación de los ecosistemas naturales.
Karina Magdalena Grajales Tam1
Al escuchar estos nombres mi memoria se remonta a la época de la Revolución Mexicana con los corridos de “La Valentina, La Adelita y La Rielera”, personajes reales o imaginarios que participaron en esa lucha armada.
Antonio Acini Vásquez Aguilar y Dolores Hernández Rodríguez
La toxoplasmosis es una enfermedad distribuida en todo el mundo que afecta a una gran diversidad de especies. El responsable de esta enfermedad es el parásito Toxoplasma gondii que se caracteriza por modificar la conducta de su hospedero.
Magdalena Cruz Rosales
Los insectos emiten sonidos mediante estructuras peculiares, que al frotarse producen sonidos o estridulaciones específicas. También emiten otros sonidos mediante vibraciones de cuerpo o por timbalización, tremulación, crepitación y percusión.
Jorge González-Astorga
En este trabajo abordo el estudio de la etnobiología de las cícadas desde una perspectiva histórica con datosarqueológicos y moleculares. Existe evidencia de que en el pasadolas cícadas fueron trasportadas por humanos a largas distancias.También se presentaevidencia de que en el centro de México eran parte de la arquitectura urbana y cultivadas en jardines forestales.
Debora Lithgow, Juan José Von Thaden, Valeria Chávez, Rodolfo Silva
La “Adaptación Basada en Ecosistemas” o AbE es un enfoque mediante el cual buscamos encontrar medidas que nos permitan mitigar los efectos que el Cambio Climático tiene sobre nuestro bienestar, incluyendo los medios de vida y la economía de nuestras comunidades. Los proyectos costeros que se implementan con este enfoque buscan recuperar los beneficios que nos proporciona la naturaleza o “servicios ecosistémicos”, como la regulación de inundaciones y de la erosión, para así tratar de disminuir sus consecuencias en términos de daños al bienestar humano.
Wesley Dáttilo1 y Daniel González-Tokman1
"No todas las regiones del planeta y personas se verán afectadas de la misma manera por el cambio climático ya que algunas regiones y grupos son más vulnerables que otros”
Daniel Augusto Pozos Carre, Carlos Daniel Pinacho Pinacho y Oscar Méndez
Las infracomunidades de la raya látigo están compuestas principalmente de cestodos, siendo las especies Acanthobothrium sp. 1 y Rhinebothrium sp., las más abundantes.
Andrea Viviana Ballen-Guapacha*, Rosa Ana Sánchez-Guillén*
La ilustración científica es una disciplina que hace uso de recursos técnicos de las artes gráficas (tradicionales o digitales) sobre diferentes requerimientos de las ciencias. Esconsiderada una alternativa visual quebusca representar una realidad objetiva, por lo tanto, permite visualizar conceptos teóricos complejos, describir organismos, reproducir procesos biológicos y recrear escenarios o animales del pasado, entre otros.El uso de la ilustración como complemento de los datos y del texto de carácter científico, cumple un papel esencial para la comunicación de la ciencia.
Alexandro Medina Chena y Rafael Villegas Patraca
Para conocer las condiciones meteorológicas y el clima de la tierra usamos una serie de instrumentos que miden aspectos como la temperatura, la precipitación o la evaporación, entre otras variables. En términos generales, se cuenta con un registro histórico instrumental de las condiciones ambientales terrestres desde hace poco más de un siglo.
Gerardo Alvarado Castillo, Ana Laura Gumecindo, Luz Amelia Sánchez* y Griselda Benítez**
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 16 de diciembre 2022
La denominación Taza de Excelencia (”Cup of Excellence”) surgió en 1999. Se trata de un concurso para promover el aprecio por el café de especialidad de la especie Coffee arabica. Es también una respuesta para enfrentar las dañinas caídas de los precios en el mercado mayorista y ofrecer oportunidades para los productores, sobre todo las de los pequeños que se interesan por ofrecer un producto de alta calidad al consumidor. México y particularmente Veracruz han logrado tener un lugar destacado en esta iniciativa.
Carolina Valdespino, Sergio Albino-Miranda, Cecilia Castillo, Jorge Ramos-Luna, Zoila Guillen-Guillen, Luis Morales-Cid
La interacción de funciones básicas en los organismos, como la reproducción, con las condiciones ambientales de un sitio pueden permitir el diagnóstico de la calidad y grado de conservación de los hábitats en que esos organismos se distribuyen.
Lorena Velásquez-Mejía, Abraham Vidal-Limón, Eliel Ruiz-May, Jesús Alejandro Zamora-Briseño*
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 13 de diciembre 2022
La resistencia bacteriana a los antibióticos es un problema actual muy grave, ante lo cual el estudio de sustancias antimicrobianas provenientes de diferentes organismos es clave.
Debora Lithgow1 y Juan José Von Thaden2
Las áreas verdes urbanas son claves para el mantenimiento de distintos beneficios para la sociedad, como la regulación de temperatura en ciudades costeras.
Enrique César Crivelli1
En las tradiciones navideñas que se dan en México no puede faltar la flor de nochebuena, que ya es símbolo internacional de la navidad, y el “pascle” o heno, presente en el adorno de los pesebres o nacimientos.
Leonardo Serrano, Víctor M. Bandala, Leticia Montoya, Antero Ramos*
Los hongos históricamente han sido considerados un valioso recurso natural para la sociedad y parte de su arsenal de compuestos han derivado en fármacos contra enfermedades.
Alberto Rísquez
Hemos escuchado mucho la historia del pez payaso que vive en una anémona, particularmente referenciado por la película “Buscando a Nemo”. Pero ¿sabemos que es una anemona? ¿Qué otros seres pertenecen a su grupo?
Rafael Espinosa Luna1, Raúl Alfonso Vázquez Nava1, Juan Manuel López Téllez1, Leonel López Sandoval2, Luis Arturo Ibarra Juárez3
Los escarabajos ambrosiales son insectos plaga que afectan a la agricultura. En búsqueda de métodos de control amigables al medio ambiente, se han evaluado opciones como es el uso de fuentes de luz. Actualmente, se evalúa el efecto de diferentes fuentes de luz en el comportamiento de este grupo de insectos.
Paulina García Bañuelos y José Luis Aguilar López
Las salamandras pletodóntidas, llamados comúnmente “tlaconetes”, se distribuyen desde el nivel del mar hasta arriba de los 4300 m de altitud, habitando prácticamente todos los tipos de vegetación en México y aprovechando una gran diversidad de refugios, incluso dentro de ambientes antropizados. Los hábitats utilizados por salamandras pueden estar a nivel del suelo o a varios metros sobre los árboles, los más comunes son la hojarasca y las bromelias.
Mario Enrique Favila Castillo
Una de las características de los seres vivos es que nos comunicamos entre sí y con nuestro entorno. Para los seres humanos es muy claro que la principal forma de comunicarnos es a través del lenguaje, oral o escrito. Sin embargo, tenemos otros medios de comunicarnos que tiene inclusive implicaciones en el mantenimiento de nuestra especie.
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
La riqueza biocultural de México se aprecia en la diversidad de usos tienen muchos grupos de plantas y las orquídeas no son la excepción.
Nidia Luz Sánchez León y Eric Edmundo Hernández Domínguez*
Las plantas no solo presentan múltiples mecanismos para defenderse de los microorganismos patógenos, además tienen la capacidad de estar listas antes de la infección.
Jorge González-Astorga
Desde sus orígenes la biología evolutiva se ha construido a partir de varias fuentes de evidencia, a saber: distribución geográfica, biología comparada, registro fósil, comportamiento, ontogenia, variación y diversidad genética, entre otras. La `trampa´ y el `nepotismo´ son estrategias favorecidas por la selección natural darwiniana, pero en las sociedades humanas contemporáneas estos comportamientos son reprobados por ser corruptos y antiéticos, en particular esto es grave en instituciones públicas de educación e investigación. Se presentan los casos de lo que ocurre en el gremio de los académicos de los Estados Unidos, Francia e Italia.
Equipo Proyecto AGUHA
La diversidad de abejas nativas y herbáceas representan un potencial “banco de servicio ambiental” para la sustentabilidad al mediano y largo plazo de las huertas de aguacate.
Eliezer Cocoletzi Vásquez1 y Sandra Rocha Ortiz2
El estudio de las comunidades microbianas asociadas a las plantas se ha enfocado en las tres partes que componen el holobionte: filosfera, endosfera y rizósfera.
Sonia Gallina
El conocimiento generado por los investigadores en lo referente a la naturaleza es esencial para poder desarrollar estrategias de conservación. En el INECOL se está proponiendo como un Proyecto Estratégico de Conservación llevar a cabo los estudios de monitoreo de animales y plantas en Áreas Naturales Protegidas con distintos ecosistemas, como los bosques templados, los bosques de niebla, los desiertos, los manglares y las costas, donde la institución tiene estaciones de campo: en las Reservas de la Biosfera Michilía y Mapimí en Durango, Centro de Investigaciones Costeras de La Mancha en la costa veracruzana y el Santuario del Bosque de Niebla, en Xalapa.
Miguel Rubio Godoy
Bien dice el refrán popular, que hay que saber cuántos vienen a comer a la casa, para calcular cuánta agua hay que echarle a los frijoles, de modo que todas las personas convidadas alcancen algo. Desde luego, siempre es bienvenida la visita de nuestros seres queridos y se puede hacer rendir más el alimento, improvisar creativamente y racionar un poco, por el gusto de compartir la mesa cuando – felizmente – nos “caen” de sorpresa.
Neby Melina Mérida-Torres1, Tirinjin T. Máximo-Martínez2 y Samuel Cruz-Esteban2,3*
Si bien los ácaros no eran considerados plagas de importancia económica, actualmente han revasado los daños comparados con otras plagas insectiles. Siendo una de las principales limitantes de la producción de frutillas en México. Por lo que han adquirido importancia y se necesita ealizar trabajos que nos ayuden a comprender su ecología química, para poder buscar alternativas de control amigables al ambiente y a la salud humana.
Noemí Matías-Ferrer1 y Juan Esteban Martínez-Gómez1
El ADN mitocondrial, ha jugado un papel muy importante para rastrear la edad y origen geográfico de la humanidad moderna a través de linajes maternos humanos entre otros organismos.
Luis A. Hermida-Montero1,2, Nicolaza Pariona Mendoza1, Iliana C. Ruiz-Leyva2, Zelene Durán-Barradas1, Antonio Solis-Soria1,3, Daniel López-Lima3 y Francisco Paraguay-Delgado2
El uso de las nanopartículas de óxido de zinc es una alternativa para el control de los hongos que afectan a los cultivos de aguacates.
Jorge López Portillo1, Ana Laura Lara Domínguez1 y Fernanda Alexander1
Al morir los manglares, el suelo retenido se erosiona. Cuando iniciamos la restauración restableciendo el flujo de agua, las plántulas sólo crecieron en islotes y bordos de 15 cm de altura. ¿Por qué?
Ricardo de Jesús Madrigal Chavero1
La ganadería traspatio como aves, cerdos vacuno etc…, se encuentra confinada en instalaciones rusticas, son alimentados con productos del mismo huerto para obtener su economía.
Carolina Álvarez Peredo1, Armando Contreras Hernández1 y Rosa María González Amaro1
Las interacciones fauna-humano en sistemas agrícolas generalmente surgen de la sobreabundancia de fauna silvestre resultado de las intervenciones humanas. La identificación de estas especies es clave para un mejor manejo y su control.
Norma Edith Corona Callejas1 y Dalila del Carmen Callejas Domínguez1
La radio tradicional o digital es un excelente medio para comunicar y divulgar ciencia, por ello desde el 2019 el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero en alianza con la Universidad Popular Autónoma de Veracruz y Radio Televisión de Veracruz realizan el programa Voces del jardín. En este foro, investigadores, docentes y estudiantes de diversas instituciones académicas comparten saberes de importancia ambiental con la audiencia en pro de la conservación de los recursos naturales.
Rosa María González Amaro
México es centro de origen y diversidad del maíz y la diversidad dictada por los colores que se manifiestan en las mazorcas, es aún mayor. Los colores definen usos del maíz en la gastronomía, la industria y la salud. En general, los blancos y amarillos son los más usados, los colores además de generar antojo por el aspecto que le brinda a los alimentos, pueden brindar salud y conexión espiritual.
Larissa Guillén, Carlos Pascacio-Villafán, Alma Altúzar-Molina, Erick Enciso-Ortíz y Martín Aluja
La dieta consumida en las etapas tempranas de desarrollo, afectan la composición química de la feromona sexual que usan los machos de Moscas de la Fruta para atraer a las hembras.
Andrea Birke1 & Carlos Pascacio-Villafán1
La geofagia es la práctica intencional de comer tierra o materiales del suelo como arcillas, carbonatos o sales minerales. Se presenta en humanos y varias especies de animales. Su efecto está poco documentado, pero se cree que la ingesta de arcillas no es dañina y obedece a una necesidad fisiológica. Puede estar relacionada con trastornos alimenticios y existe el riesgo de ingerir parásitos con el suelo.
Gabriela Heredia
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 01 de noviembre 2022
La mayor parte del Reino de los Hongos lo integran especies microscópicas. Por su amplia distribución, importancia ecosistémica y potencial biotecnológico, los micromicetos son un valioso recurso que debemos investigar.
Brenda Ratoni1, Benito Barreiro2 y Wesley Dáttilo1
México tiene gran variedad de comidas que el mundo aprecia. Todos les ponen salsa a los tacos, acompañados con pepino y limón. Disfrutamos un coctel de frutas con chile del que pica y nos alivia el corazón una sopita hecha en casa. Toda felicidad está en la comida, pero si una noche, nos comemos una orden extra de tacos y al dormir, tenemos pesadillas. Soñamos que los alimentos se escasearon; vamos al periódico y encuentras el título: “Los trabajadores invisibles están en huelga”. Con logo dramático y a película muda en blanco y negro. Entendemos que las abejas desaparecieron y no fue una decisión propia sino una consecuencia de las actividades humanas.
Alberto González Romero
Red de Biología y Conservación de Vertebrados
En este trabajo trato de relatar un pasaje de la drástica disminución de población de la liebre de cola negra (Lepus californicus) en la Reserva de la Biósfera Mapimí
Michel Pale1, Diana Sánchez-Rangel1,2 y Enrique Ibarra-Laclette1
El Dogma Central de la Biología Molecular planteado por Francis Crick en 1958, postulaba que la información genética fluía en una sola dirección, del Ácido Desoxirribonucleico (A) al ARN y de este a la proteína, es decir, los genes primero se transcriben y luego estos se traducen. Bajo esta concepción, se consideraba a las proteínas como un producto “final” mediante el cual no sólo se regulan los diferentes procesos que son necesarios para el óptimo crecimiento y desarrollo de todo organismo, sino también todo proceso que es requerido para que estos puedan adaptarse y responder a los embates de su entorno. No obstante, posteriores avances en la ciencia han generado cambios importantes que amplían la concepción de este dogma en un inicio tan terminante.
Una mirada a la ciencia a través de la microscopía
Autores: Greta H. Rosas Saito1, Lorena Ma. Luisa López Sánchez1, Olinda E. Velázquez López1, Randy Ortiz Castro1,2
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 12 de octubre 2022
Palabras clave: microscopio confocal, barrido y transmisión, plantas, microorganismos.
¿Qué es un suelo?
Lilit Pogosyan y Simoneta Negrete
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 06 de octubre 2022
Un suelo es un recurso no renovable indispensable para nuestra vida, sobre todo para la alimentación. ¿Por qué no es renovable, y que es exactamente? Aquí te contamos.
Selvas y bosques entre mares y montañas
Betzayde Ortiz-Hernández; Angélica Ramírez-Solano; Brenda Cruz-García; Mauricio A. Juárez-Fragoso y Roger Guevara
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 10 de octubre 2022
Del nivel del mar a la cima de las montañas se presentan variaciones ambientales, por ejemplo, diferentes tipos de suelo, cambios de temperatura y disponibilidad de agua, las cuales en conjunto forman un mosaico de diferentes ambientes cuyas variantes limitan el crecimiento de algunas especies mientras que favorecen a otras provocando zonas con diferentes tipos de selvas y bosques.
Un cortejo natural entre plantas y hongos ocultos en el suelo
Antero Ramos, Leticia Montoya, Víctor Bandala
Artículo publicado en la Crónica y el Portal Comunicación Veracruzana el 11 de octubre 2022
Muchas especies de hongos establecen interacciones benéficas con diferentes organismos, entre ellos las plantas, que a nivel de raíz bajo el suelo planta y hongo (o aún varios hongos) se cortejan hasta asociarse en la llamada simbiosis micorrícica y con ello lograr intercambio de nutrientes, protección a la planta contra bacterias, hongos y otros organismos, que pudieran ser causa de enfermedades o incluso la muerte, y también promueven su crecimiento. Con esta función en la naturaleza ese grupo de hongos es fundamental en los bosques para contribuir a mantenerlos en óptimas condiciones.