Comunidades de aprendizaje y sostenibilidad hídrica

Luis Carlos Bravo Peña1, Elisabeth Huber-Sannwald2, Juana Claudia Leyva-Aguilera3, Simone Lucatello4, Natalia Martínez Tagüeña2, Salvador Narváez Torres5, Víctor Manuel Reyes Gómez6, Georges Seingier3

Las comunidades de aprendizaje son individuos que se interesan en buscar soluciones participativas a una problemática ambiental que impacta la gobernanza ambiental en sus territorios

En México, la red nacional de Observatorios Participativos Socio-Ecológicos (OPSEs) (Figura 1), co-generan nuevo modus operandi para atender el problema nacional de la pérdida y degradación de la diversidad cultural y biótica a nivel local en las zonas áridas de México (Huber-Sannwald et al., 2020). Los OPSEs son una innovación socio-ambiental y ofrecen un lugar para la formación de alianzas formales e informales rumbo a la sostenibilidad ambiental e hídrica a través de la organización de las sociedades locales (learning society) interesadas en la sostenibilidad de un determinado sistema socioecológico. La planeación de un OPSE tiene dinámicas (momentos) internas que no son necesariamente secuenciales, que tienen cierta lógica instrumental propia y que requieren de herramientas específicas para su concreción, pero siempre considerando la diversidad de los sistemas socio-ecológicos de un OPSE determinado propuesto, así como las características de cada comunidad de aprendizaje que se conforma dentro de cada OPSE (Martínez et al., 2024). 

Fig 1. Ubicación de los sitios de la Red de OPSEs en zonas áridas de México (adaptado de Reyes et al., 2024, sometido a GSD). 1, OPSE Guadalupe; 2, OPSE Comcaac; 3, OPSE Cuauhtémoc; 4, OPSE Mapimí; 5, OPSE El Tokio. En el 2024, la red se extiende con dos nuevos OPSES: OPSE Sierra Nombre de Dios y OPSE de Sistema de Caprinocultura en SLP.

 

Las comunidades de aprendizaje (CAs) que se están cogenerando en estos marcos de investigación participativa, transdisciplinaria y de incidencia, comparten diversos conocimientos, tecnologías, e innovaciones, quienes en colaboración emplean capacidades y conocimientos para examinar los problemas centrales desde múltiples miradas, de manera sistémica, integral, a largo plazo y de manera iterativa y adaptativa (Figura 2, diagrama de problema central cogenerado). Las CAs, dentro de los OPSEs son co-generadas a diversas escalas (local a global) en distintas temáticas conformadas por miembros de diversos sectores; de los sectores académico (de las ciencias naturales, sociales y de las humanidades), gubernamental (municipal, estatal, nacional), privado (empresas, industrias), organizaciones no-gubernamentales, asociaciones civiles, comunidades y grupos indígenas compartiendo un interés mutuo (Lauterio et al, 2021). En las Cas, por medio de diálogos interculturales y herramientas participativas se busca tejer distintos sistemas de conocimiento con énfasis en la participación y práctica social basada en el lugar. Además, promueven y cuidan la inclusión dando énfasis en la equidad de género, el vínculo entre generaciones, y experiencias para la conservación de las memorias y conocimientos de las comunidades. 

Fig 2. Resumen gráfico de la problemática codefinida por los OPSEs, sobre la contaminación de aguas subterráneas en zonas áridas de México, caso particular de los OPSEs de México. (Adaptado de Reyes et al., 2024, sometido en GSD)

 

La comunidad de aprendizaje iniciadora o pionera del OPSE. Una CA pionera, puede nacer de una experiencia en un ambiente transdisciplinario, o de trabajo académico participativo previo para definirlo y se invita y consulta a los que suponen interesados de otros sectores.  Hay casos donde había un antecedente de ordenamiento ecológico participativo que ya consideraba los límites como un sistema socio-ecológico, otros donde el interés local prevalecía sobre la cantidad y calidad de agua en sus pozos (Figura 2), con el fin de corroborar su disponibilidad y esclarecer mitos y rumores sobre contaminación dañina a la salud de los comunitarios, por ende, un sentido de CA en sostenibilidad hídrica (Martínez et al., 2024).

CASA: una Comunidad de Aprendizaje y Sostenibilidad de Agua. Dado que la Red de OPSEs de RISZA, se distribuye en el norte árido de México, la escasez de agua es una de las problemáticas ambientales más importantes a enfrentar. En el marco de este proyecto PRONAII-2021-2024, se ha generado la comunidad de aprendizaje CASA que abarca de manera transversal a todos los sitios de OPSEs, donde se abordan principalmente indicadores de sostenibilidad hídrica referentes a la calidad de agua subterránea y la profundidad de los niveles estáticos en pozos de suministro de agua potable y uso doméstico.

Monitoreo de calidad y cantidad de agua en OPSEs. Después de tres años de haber iniciado el momento metodológico de las CA, CASA ha integrado equipos transdisciplinarios en el monitoreo de calidad y cantidad de agua en los acuíferos subyacentes de los OPSEs en red (Figura 3). Se han adquirido equipos de medición como estaciones de clima, una sonda piezométrica sonora, un multiparámetro de calidad de agua in situ (pH, CE, STD, ORP, T). Se han impartido cursos de capacitación en el uso de esos equipos a los locales e interesados. Durante el segundo semestre del 2023, se dio arranque al primer muestreo de agua y medición de piezometría en 5 pozos de cada OPSE. Los primeros resultados reflejan que las aguas subterráneas, en general son saladas con altos contenidos de SO4, CL- y CO3, con pH por encima de 7.2, y excepcionalmente presentan algunos microrganismos considerados patógenos como CF y CT (Caso OPSE Cuauhtémoc). La piezometría varía por OPSE, encontrándose niveles entre 5 y 85 en el caso de OPSE Guadalupe en Ensenada, BC; entre 30 y 250 en OPSE Mapimí, entre 30 y 350 en OPSE Cuauhtémoc y entre 60 y 250 en OPSE El Tokio y escasos 20-70 m en el caso de OPSE Comcaac, con tasas de abatimiento entre 1 y 2.5 m/año, que comparado con pp anuales con rangos de 280-450 mm, los déficits de recarga no permiten una sostenibilidad hídrica duradera (Reyes Gómez et al., sometido en revista GDS.

Fig 3. Ilustración del seguimiento de indicadores de sostenibilidad hídrica en los OPSEs de zonas áridas de México

 

Alianzas transdisciplinarias de CA en OPSEs. Los actores locales, gobierno, academia, ONGs, ACs e individuos interesados, han mostrado voluntad para participar en monitoreo de clima, calidad de agua y profundidad del agua en pozos y norias de su uso, en aras de mantener en vigilancia esos indicadores de sostenibilidad hídrica subterránea en zonas áridas representativas del norte de México.

Instituciones y autores. Están en orden alfabético, primer apellido, luego se enlistan las instituciones: 1UACJ-Cuauhtémoc, 2IPICYT-San Luis Potosí, 3UABC-Ensenada, 4Instituto MORA- Cd de México, 5PRONATURA Noroeste, 6INECOL-Chihuahua. 

 

Referencias

  • Huber-Sannwald E., N. Martínez-Tagüeña, I. Espejel, S. Lucatello, D.L. Coppock, and V. M. Reyes-Gómez (2020). Introduction: International Network for the Sustainability of Drylands-Transdisciplinary and Participatory Research for Dryland Stewardship and Sustainable Development. In (Lucatello, Huber-Sannwald, Espejel, Martínez-Tagüeña Edits) Stewardship Future Drylands and Climate Change in the Global South.ISSN: 2352-0701.
  • Martínez-Tagüeña N., E. Huber-Sannwald, V.M. Reyes Gómez, C.L. Lauterio Martínez, S. Lucatello (2024). Zonas áridas de México: construcción de comunidades de aprendizaje. Instituto Mora, ISBN: 978-607-8953-35-6.
  • Lauterio Martínez, C.L., Huber-Sannwald, E., Hernández Valdéz, S.D., Leyva Aguilera, J.C., Lucatello, S., Martínez Tagüeña, N., Mata Páez, R.I., Reyes Gómez, V.M., Seingier, G. 2021. Métodos colectivos para tejer el camino desde la desertificación al desarrollo sostenible: los Observatorios Participativos Socio-Ecológicos. Ecosistemas 30(3): 2232. https://doi.org/10.7818/ECOS.2232
  • Reyes-Gómez V.M, E. Huber-Sannwal, L.C. Bravo-Peña, G. Esquivel-Arriaga, N. Martínez-Tagueña, S. Lucatello, J.C. Leyva-Aguilera, G. Seingier, D. Borre. Groundwater key indicators towards sustainable drylands social-ecological systems: a Mexican perspective. Sometido en Groundwater for Sustainability Development, junio 2024.