Las orquídeas y su conocimiento tradicional
Milton H. Díaz-Toribio1 y Victoria Sosa2
La riqueza biocultural de México se aprecia en la diversidad de usos tienen muchos grupos de plantas y las orquídeas no son la excepción.
En México el uso tradicional de las plantas se ha preservado y ha sido importante en la cultura, idiosincrasia y modo de subsistencia de comunidades indígenas. Particularmente, las orquídeas son uno de los recursos con mayor riqueza de especies y elevado valor cultural, que en México han sido utilizadas desde tiempos precolombinos por varios grupos mesoamericanos para satisfacer necesidades de medicinales, ceremoniales y alimenticias.
Durante el México precolombino, el uso más notable de las orquídeas fue en los géneros Laelia, Prosthechea y Bletia para la obtención de un “pegamento o engrudo”, conocido en náhuatl como tzauhtli o tzacutli. Este mucílago, extraído de los pseudobulbos y cormos era utilizado como pegamento en el arte plumario y fijador de pigmentos. Además, se ha documentado que las orquídeas han sido utilizadas para curar enfermedades como la disentería, la tos, malestares estomacales, heridas infectadas, hemorragias, dolor de cabeza, así́ como desinflamatorio y mitigador de fiebre.
En general las flores del género Laelia también se utilizan como adorno en diversas festividades. Por ejemplo, el lirio de todos santos (Laelia anceps; Fig. 1) es utilizada para adornar los altares del Día de Muertos. Desafortunadamente derivado de la extracción ilegal de estas orquídeas que se utilizan con distintos propósitos han disminuido enormemente sus poblaciones naturales esto aunado a la deforestación y a la falta de estrategias para la participación de las comunidades en actividades de conservación, las orquídeas están en peligro de extinción. (Soto-Arenas et al., 2007).
Híbridos de Orquídeas Antiguos Cultivados en el Centro Veracruz
En general la región centro de Veracruz ha sido y es un centro hortícola tradicional, exitoso en el cultivo de múltiples especies de plantas comestibles, medicinales y ornamentales de numerosas familias. Las orquídeas no son la excepción y prosperan en patios, jardines y viveros.
Este grupo de plantas son ampliamente valoradas y cultivadas en Veracruz. Por ejemplo, la orquídea babucha (Paphiopedillum x nitens; Fig. 2) es una planta híbrida natural que se sabe ha sido cultivada en traspatios y fincas de café en el centro de Veracruz desde hace más de 120 años, aunque la llegada de este híbrido natural al centro de Veracruz no está documentada. Otras orquídeas notables cultivadas en esta región desde hace más de 100 años son los híbridos de diferentes especies de Cymbidium, Dendrobium nobile y Cattleya. Las orquídeas del género Cymbidium fueron las primeras que se utilizaron con fines hortícolas. A la fecha son uno de los géneros más populares de orquídeas en cultivo, debido a sus coloridas inflorescencias que decoran los interiores de los hogares. De igual forma, Dendrobium nobile (Fig. 3) y sus híbridos han sido ampliamente cultivados como plantas de ornato en muchos municipios del centro de Veracruz. Sin duda una de las orquídeas más vistosas y valoradas entre los coleccionistas son los híbridos de Cattleya. El cultivo de híbridos de Cattleya sigue siendo muy popular en Coatepec, Veracruz. De hecho, se sabe que algunos híbridos de Cattleya fueron creados en este pueblo mágico. Todas estas plantas son muy apreciadas por coleccionistas y pueden alcanzar precios elevados en el mercado de las ornamentales. En la actualidad, es común ver a muchas de estas plantas creciendo en zonas rurales y periurbanas, pero también las podemos encontrar en jardines particulares o adornando parques públicos de la ciudad de Xalapa, Coatepec y alrededores.
En el Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero estamos tratando de rescatar el uso tradicional de híbridos de orquídeas, que han sido cultivados por más de 100 años en el centro de Veracruz con el fin de fomentar el cultivo entre aficionados de estos híbridos vistosos para disminuir la presión actual de sobre colecta que experimentan las especies silvestres, así como rescatar los saberes tradicionales asociados a estas plantas. Tal vez de esta manera, se podría convertir a la zona central de Veracruz en un centro piloto de cultivo de híbridos de orquídeas comerciales que podría inspirar a otros sitios del estado y del país para el aprovechamiento de esos recursos con participación de comunidades locales principalmente.
Agradecimientos
Agradecemos el apoyo al proyecto “Un jardín etnobiológico: ampliando los horizontes del Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero” proporcionado por el Consejo Nacional de Ciencia y Tecnología # 321357.
Referencias
- Diaz-Toribio MH y EM Piedra-Malagón (2022) Una perspectiva etnobiológica de la biodiversidad y conocimientos tradicionales del centro de Veracruz. Instituto de Ecología, A.C. Xalapa, Veracruz, México. 95 pp.
- Hágsater E, MA Soto-Arenas, G Salzar-Chávez, et al. (2005) Las orquídeas de México. Redacta, México, DF, 304 pp.
1Jardín Botánico Francisco Javier Clavijero
2Red de Biología Evolutiva